domingo, 11 de enero de 2009

LA INDUSTRIALIZACION VENEZOLANA

19 comentarios:

Raybeth Trujillo dijo...

La Industria Licorera.
En Venezuela se obtiene una gran cantidad de licores que son reconocido por su aroma y sabor desde el Ron hasta el Aguardiente, Ponche y Cocteles, Cervezas y Vinos entre otros, unas de las características primordiales es el sabor a fiesta que lleva y su fabricación que en algunos casos aun conserva el proceso artesanal y la calidez de mano venezolana para obtenerlos.
Podemos tener como ejemplo, el Ron Venezolano reconocido mundialmente por su sabor y calidad, se obtiene de la destilación de caña que atreves de elaboración artesanal se convierte en Melaza, luego en Alcohol y después en Ron para ser envejecido y sacar las diferentes clases de Rones.
También tenemos el Miche un Aguardiente Andino que se obtiene Alambiques artesanales por la fermentación del papelón.
La Cerveza venezolana es reconocida por su calidad sabor y aroma. Actualmente Venezuela es productora de jóvenes y deliciosos vinos con suaves y frutales bouquet.
De estos licores se han creado con el tiempo derivaciones que terminaron siendo tan famosos como su ingrediente principal, en la diferentes regiones del país y en las afueras también. En los Andes se encontraran Ponches, Mistela entre otras. Por los lados de Carora y no dejen de visitar los viñedos pues quedaran asombrados por la bellezas del procesos para crear un buen vino. Y para concluir en cualquier región de nuestro país podrá encontrar una deliciosa cerveza fría, como bien sabemos los venezolanos de su sabor y calidad.


Raybeth Trujillo
C.I: 18.304.310

Luis Manuel Alfonso dijo...

LA AGROINDUSTRIA
Para la época de 1950, fecha en la cual se inicia el auge industrial, en la agricultura se introdujeron modernos métodos del cultivo industrializado, para ello se utilizaron maquinarias, semillas importadas, abono químico y pesticidas para el cultivo de arroz, ajonjolí, algodón, maíz, etc. También se expandió la expropiación de terrenos baldíos y la deforestación de amplias regiones de selva, en tierras bajas andinas, los llanos y en la zona sur del lago de Maracaibo, ya que aquí se encuentran tierras planas y vírgenes y de fácil acceso por la construcción de nuevas vías de transporte. Se crearon y difundieron grandes fábricas de leche en polvo, así como mecanismos sofisticados para la extracción de leche directamente de las vacas, también se crearon fabricas de aceite comestible, margarina, maíz procesado, alimentos concentrados para la cría de animales como aves, ganados de leche y de carne, entre otros. Llego una época en que los altos costos de producción, la baja productividad y la sobrevaluación llevaron a que la agroindustria produjera solo para el mercado nacional, y el mismo terminó siendo subsidiado por la renta petrolera en la vía de precios regulados, así como por créditos que fueron varias veces absueltos y por la exoneración del pago del impuesto sobre la renta.

Luis Alfonso
C.I.: 16.813.655

Zuleima Julio Gómez dijo...

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN VENEZUELA

La industria automotriz arranca en Venezuela en el año 1944, cuando en la población de Antímano en el Distrito Federal (actualmente Distrito Capital) se instala la planta de General Motor, pero la producción comienza realmente en 1948 cuando la empresa coloca en el mercado su primer lote de producción de vehículos comerciales y camiones ensamblado en Venezuela.

Sin embargo, en necesario destacar que todo el proceso de producción de la industria automotriz en Venezuela hasta nuestros días esta limitado únicamente a actividades de ensamblaje y para la época en que se inicio esta industria en nuestro país los vehículos estaban siendo ensamblados en su mayoría con materiales de ensamblaje importado. No es hasta 1960 durante el gobierno del presidente Rómulo Betancourt cuando se modifica la política industrial hacia el sector automotor con el fin de incrementar la utilización de piezas mecánicas nacionales en la fabricación de los vehículos.

Actualmente los concesionarios de Ford y Chevrolet por ejemplo, son aprobados y solo permitidos por las grandes ensambladoras que operan en nuestro país, ellos les venden los repuestos y cuando una persona común y corriente va a uno de estos concesionario a comprar estos mismo repuestos los consigue a preciso exorbitantes juegan a la especulación dicen que las ensambladoras no les mandan los repuestos, si el vehiculo tiene mas de 5 años no hay repuestos y hasta donde se tiene entendido las ensambladoras tienen que garantizar por lo menos 10 años de los mismos, aquí no importa la clase social la gente tiene que aguantarse el ruleteo, la espera y la especulación de los precios.

Venezuela e Irán instalaran una fábrica de automóviles, luego de completarse un estudio de factibilidad. El Ministerio de Industrial Ligeras y Comercio detallo que la planta se encargara del ensamblaje de todo tipo de vehículos. La red de distribuidor y de servicios de postventa, constara de cooperativas en el área automotriz, tanto para la obtención de los repuestos como para contratar la mano de obra calificada para la reparación de los vehículos.
Esto nos hace pensar que se están abriendo nuevos horizontes que nos permitan imaginar que en un futuro esperemos no muy lejano, Venezuela pueda llegar a ser un productor total de vehículos, y ¿por qué no? Tenemos la materia prima, las ensambladoras, mano de obra solo se necesita el interés realmente de llevar este proyecto adelante, tanto del gobierno como de la empresa privada.

Zuleima Julio Gómez
C.I.: V-14.690.217

Kathy Reveron dijo...

La industria textil en Venezuela

Las actividades llevadas a cabo con el fin de transformar materia prima es lo que conocemos como industria, estas actividades y procesos en el área textil en Venezuela, han ido perdiendo su capacidad de producción por múltiples factores desde los años 80, en esta rama nos hemos convertido en un país importador mas que exportador, para desarrollar nuestra capacidad de producción.
Una de las causas principales de esta situación es la mano de obra calificada, en otros países de Latinoamérica culturalmente la industria textil mantiene una condición social, ayudando a muchas madres, cabezas de familia, dándoles trabajo garantizándoles así estabilidad laboral.
Analizando la situación de la industria textil en Venezuela nos encontramos con que no ha habido una política de desarrollo en este sector, que incluya no solo la ganancia monetaria, si no la motivación y la creatividad para permanecer en esta área y competir con otros países como por ejemplo Colombia cuyo campo esta altamente desarrollado y actualmente nos importa gran porcentaje de vestido y calzado.
En Venezuela actualmente contamos con las cooperativas para talleres de confección, uno de los entes que otorga los recursos para crear y desarrollar estas pequeñas industrias es el Banco de la mujer, dándoles a ellas la importancia que tienen en este ramo, ya que en su mayoría las costureras son de sexo femenino, madres de familia, sostenes de hogar. Estas cooperativas han sido de gran ayuda, sin embargo la política debe ir también dirigida hacia el desarrollo profesional dentro de su área, para que se mantenga en el tiempo y puedan pasar de pequeñas a medianas.
Y lo que ocurre es que se dedican solo al corte y la costura y no desarrollan el potencial creativo para el diseño de nuevas prendas, ò involucrarse mas en la parte administrativa y comercial buscando canales para publicitarse y hacer que sus ventas aumenten, dando paso a otras mujeres que quieran incursionar en el negocio.
En el aspecto comercial la Industria textil, puede desarrollar tanto a un país, como lo hace el petróleo, tal es el caso de Perú y Colombia y algunos países de Centroamérica, quienes obtienen ingresos importantes gracias al campo de la confección, tanto es así que alcanzan altos niveles de exportación, en la actualidad en Venezuela la producción textil es solo para satisfacer el consumo local, no llegando a los niveles requeridos para exportar, esto también se debe a que no se han fortalecido las grandes industrias de las cuales se obtienen grandes cantidades y con calidad de exportación, que cubran las expectativas a nivel internacional.
En conclusión puedo decir que contamos con mucho potencial para desarrollar en esta área, sin embargo es importante desarrollar también políticas de entrenamiento en multíplice sectores, administrativa, moda, diseño, etc. Para poder crecer y obtener altos niveles de competitividad, no solo en las pequeñas y medianas empresas, también se deben apoyar las grandes industrias, el Gobierno debe apoyarlas para que se preserven en el tiempo y contribuyan al crecimiento económico y social de nuestro País, ya que no podemos seguir pensando en vivir solo del petróleo

Rainiero Escalona dijo...

LA INDUSTRIA QUÍMICA EN VENEZUELA:

En Venezuela, la actividad industrial se inició durante el siglo XIX, con la instalación de pequeñas fábricas como la del papel nacional, fundada en 1843. A partir de esta fecha, el desarrollo fue muy lento debido a la falta de capital, al atraso tecnológico y el reducido mercado interno.
Durante la primera mitad del siglo XX, la actividad industrial estuvo limitada a la existencia de algunas fábricas como calzado, azúcar y sombreros, cervezas, fósforos, cigarrillos, etc. Desde 1961, las industrias químicas han retomado importancia ya que gracias a ellas, se realiza la extracción y procesamiento de las materias primas tanto naturales como sintéticas. En la vida cotidiana ya son normales los productos químicos, como pinturas, cosméticos, conservantes, medicinas, etc. Algunas de las industrias químicas venezolanas son: SIDOR, ALCASA, VENALUM, BAUXIVEN, EDELCA, etc.

Hoy en día, la química es más compleja y apasionante, todos los años salen al mercado materiales nuevos para la aplicación diaria, que en común aprovechamos. Pero la química como ciencia exacta es desconocida para muchos en la alimentación, se entiende que numerosos productores la utilizan como terminología nueva, para la venta de sus productos, como es por ejemplo la linaza en el pan integral, que no deja de ser una proteína combinada, pero útil para la venta como aditivo.

Los procesos utilizados en la industria de conservación de alimentos, constituye el factor de mayor importancia en las condiciones de vida y en la búsqueda de soluciones que permitan preservar las características de los mismos por largos períodos, utilizando procedimientos adecuados en la aplicación de sustancias químicas aplicables a los alimentos tales como el enfriamiento, congelación, pasteurización, secado, ahumado, conservación por productos químicos y otros de carácter similares que se les puede aplicar estas sustancias para su conservación y al beneficio humano.

Rainiero Escalona
C.I. 17.555.017

Marcos Barcia dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Marcos Barcia dijo...

LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Es un sector empresarial dedicado a la fabricación y preparación de productos químicos medicinales para el tratamiento y también la prevención de las enfermedades, obteniendo grandes beneficios económicos por ello. Algunas empresas del sector fabrican productos químicos farmacéuticos a granel (producción primaria), y todas ellas los preparan para su uso médico mediante métodos conocidos colectivamente como producción secundaria. Entre los procesos de producción secundaria, altamente automatizados, se encuentran la fabricación de fármacos dosificados, como pastillas, cápsulas o sobres para administración oral, soluciones para inyección, óvulos y supositorios.

La industria farmacéutica surgió a partir de una serie de actividades diversas relacionadas con la obtención de sustancias utilizadas en medicina. A principios del siglo XIX, los boticarios, químicos o los propietarios de herbolarios obtenían partes secas de diversas plantas, recogidas localmente o en otros continentes. Estas últimas se compraban a los especieros, que fundamentalmente importaban especias, pero como negocio secundario también comerciaban con productos utilizados con fines medicinales, entre ellos el opio de Persia o la ipecacuana y la corteza de quina de Sudamérica. Los productos químicos sencillos y los minerales se adquirían a comerciantes de aceites, gomas y encurtidos.

En el país existe capacidad y talento, es solo cuestión de tiempo y esfuerzo el desarrollarlos. La historia de los países avanzados muestra que todos aquellos que hoy son líderes en Investigación y Desarrollo han pasado necesariamente por una etapa de iniciación, mientras la Industria Nacional se fortalece y adquiere nuevas tecnologías.

En Venezuela la industria farmacéutica se ha destacado por ser innovadora y adaptarse rápidamente a las tendencias que en tecnología se han desarrollado en el mundo para atender las especificas necesidades de este sector, por lo que se destaca en la región como uno de los sectores mas competitivos y modernos en cuanto a manejo de operaciones y gestión del negocio en general.

LABORATORIOS FARMACEUTICOS DE CAPITAL EXTRANJERO EN VENEZUELA, A CONTIUACION SE MENCIONAN VARIOS:

Boehringer Ingelheim C.A.
Desde hace más de 100 años, Boehringer Ingelheim es líder en la producción de especialidades medicinales de la más alta calidad técnica y científica.
Su principal negocio es la elaboración y venta de productos farmacéuticos de consumo humano - prescripción médica y venta libre - así como también de productos para la salud animal.

Bayer Schering Pharma
Es una de las compañías líderes en el mundo en investigación, desarrollo y comercialización de especialidades farmacéuticas de investigación.
Nacida en diciembre de 2006, luego de la adquisición de Schering AG por parte de Bayer AG, la nueva compañía es ya una de las diez más importantes del mundo en el sector farmacéutico dedicado a la atención especializada, con 100 subisidiarias presentes en los cinco continentes.

Calox International, C.A.
Se dedica a la comercialización y producción de medicamentos de nombre genérico para el consumo humano y uso veterinario

Pfizer Venezuela, S.A.
Actualmente esta presente en más de 150 países que han depositado su confianza en su actividades de investigación y desarrollo de productos farmacéuticos

FARMACIAS
En la actualidad, la industria farmacéutica crece vigorosamente a nivel global.

En este sentido podemos nombrar las principales redes de farmacias en Venezuela, Tenemos:

FARMATODO C.A
LOCATEL. C.A.
FARMACIAS SAAS C.A,
PROVEMED C.A
FARMAHORRO C.A
FUNDAFARMACIA
ENTRE OTRAS

Fundafarmacia es una red de farmacias populares privadas, sin fines de lucro de la industria farmacéutica ubicadas a nivel nacional, dedicadas a satisfacer necesidades de medicamentos y misceláneos de las personas más necesitadas, a través de alianzas estratégicas con instituciones públicas, privadas y religiosas; ofreciendo a la clase de menores recursos económicos la mayor variedad de medicamentos con descuentos desde un 34%; con el servicio de salud más humano, cualificado, y profesional, utilizando la tecnología más apropiada para la realización de sus operaciones, con los menores costos y la mayor eficiencia.

Marcos Barcia
C.I. 15.206.425

Elizabeth Paredes dijo...

La industria Petrolera.
La industrialización de Venezuela se inicia por la introducción y rápida expansión de la industria petrolera en los años 20 del siglo XIX, ya que en años anteriores se habian instalado ciertos equipos industriales. Por ejemplo la industria textil. La industria petrolera de grandes capitales extranjera, operado bajo la forma jurídica de conseciones, ha sido considerada como "enclave" de la economía agroexportadora (café, cacao, cueros tradicionales), por las inversiones y los mercados principales eran extranjeros; pero los ingresos de las rentas petroleras que desde temprano logró cobrar, en cuantías cada vez mayores, el Estado Venezolano en caracter de propietario de los yacimientos, tuvieron pronto una influencia decisiva determinantesobre las demás actividades economicas del país.
Las inversiones en la actividad petroleracrecieron durantes las decadas 20, 30, 40 y 50, inicialmente sólo en las actividades de exploración, explotación y transporte, puesto que las refinerias fueron instaladas en las islas de propiedad Holandesa Aruba y Curacao frente a la costa de Venezuela. En 1942 la entrada de los EEUU a la segunda guerra mundial provocó ataques submarinos alemanes contra los barcos petroleros en el Mar Caribe, lo que llevó una fuerte reducción en la producción en la exportación y el empleo. El presidente Medina aprovechó el momento de urgencia con la que se necesitaba el petroleo Venezolano para la guerra, para lograr un gran anhelo político nacional: mejorar las condiciones para el Estado Venezolano y aumentar las participaciones en las enormes ganancias de las compañias, En 1943, las empresas aceptaron acatar la soberanía impositiva de Venezuela (sobre todo el impuesto sobre la renta recien introducido) aumento del pago de las regalías y la obligación de construir refinerias en el país para procesar una cantidad considerable del petroleo venezolano. En intercambios, fueron renovadas las concesiones ( cerca de sus periodo de venciemiento por 40 años más y se otorgaron grandes áreas nuevas en concesiones. Las grnades refinerías en Punto Fijo (Royal Dutch Shell) y Amuay (Standard Oil of New Yersey hoy Exxon)fueron construidas hasta fines de los años 40. Así, como la actividad petrolera extendió su contribución a la industrialización del país, antes del inicio de la industrialización del sector no petrolero (manusfactura, agroindustria, etc).

Elizabeth Paredes
C.I: 16135094

Ehishel Gornals dijo...

Industria Maufacturera

Las primeras inversiones Industriales en Venezuela eran del ramo Textil,Calzados,Jabones,Perfumes,Velas,Imprentas,cerveza,Cigarrillos,
Muebles,construccion dirigidas a suplir las necesidades del mercado interno.


Durate los años 30 muy a pesar de los aumentos en las tarifas de importacion, esta industria se estanco muy seguramene por la afluencia de divisas y la sobrevaluaciòn.

Es importante recalcar que la elaboracion de los principales productos agropecuarios no llevo a un mayor desarrollo industrial: ni la industria Azucarera,de carne, cuero o caucho.

Es la familia del General Gomez junto a otros allegados que desarrollan inversiones en nuevas empresas industriales en el pais, manejando no obstante condiciones economicas,juridicas y comerciales altamente mercantilistas, talvez sea este uno de los motivos por los cuales la industrializacion manufacturera no logro gran auge en nuestro pais.

Nace la ideologia de cembrar el petroleo,a pesar del enorme impacto de la industria petrolera en el pais, la ideologia dominante en Venezuela ha sido la de considerar esta actividad como un factor ajeno y pasajero y hasta potencialemente dañino a la economia Venezolana.

Alberto Adriana hasta 1936 pensaba que el futuro desarrollo de Venezuela estaba en el campo, en la modernizacion de la agricultura y cria; su disipulo y amigo Arturo Uslar Pietri acuño para esta idea la frase de "Sembrar Petroleo" Manuel R. Egaña estaba convencido de la imposibilidad de un desarrollo industrial para Venezuela, y a diferencia de los antes mencionados llego a apreciar por pirmera vez el enorme peso que ya tenia el petroleo en la la economia Venezolana.

El gobierno de Romulo Betancourt gozo de una enorme alza de la renta petrolera que se triplico en el lapso de los 03 años siguientes 1945-1948, esta renta llego a alimentar mas bien el consumo y las importaciones, que el desarrollo de las industrias internas, La idea de reinversion en paises en vias de desarrollo llevo a fundar la empresa Basic economic Corporation de Rockefeller, una cadaena de supermercados ligada a haciendas y empresas de procedimientos de productos agropecuarios, y no a la inversion en industrias manufactureras.

El incio de la transformacion de Venezuela hacia la industrializacion masiva se ubica en los años 50, a apesar de que no se implementaron politicas especificas para fomentar su desarrollo. Era consecuencia de la creciente disposicion sobre la renta petrolera, por un lado, y la afluencia de capitales extranjeros que encontraban en el pais un mercado interesante para sus productos.

La alianza entre capital extranjero y capital nacional se establece como caracateristica bàsica de desarrollo.

Esto llevo a la migracion masiva Campo - Ciudad y con ella la fundacion de barrios marginales al rededor de las ciudades crecientes, olvidando las tierras y la posibilidad de una industria manufacturera prospera.


Ehishel Yuliana Gornals Sandoval
C.I.N: 15.805.221

marlen hernandez dijo...

La Industria Textil:

La Industria textil es el sector de la economia dedicado a la produccion de ropa, tela hilo, fibra y productos relacionados. Cabe destacar que en las estadisticas económicas se suele incluir la industria del calzado como parte de la industria textil.

La Insustria textil genera gran cantidad de empleos directos e indirectos, tiene un peso importante en la economia mundial. En revolución tecnica e industrial se registró en numerosas naciones durante la terminación del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX hubó una gran aplicación a la industria de nuevas maquinas y del vapor como elemento motor y se emplearon nuevas tecnicas en todas las esferas de la actividad humana.
En un pricipio los metodos fueron los mismos que eran ya empleados por los trabajadores manuales.
El rendimiento resultaba tan pobre y la necesidad de una mejora tecnica se hizó tan aguda que las primeras invenciones aparecieron a mediados del siglo XVIII, aunque no fueron todavia muy aplicadas en 1733, John Kay inventó la lanzadera volante, que permitia que se tejiera a mano mucho mas rapido.
La sustitución de la energia humana por la maquinaria favoreció la extención del sistema fabril en la hilatura. Con la invención da la maquina de agua este sistema se extendió todavia mas.la producción textil es solo para satisfacer el consumo local, no llegando a los niveles requeridos para exportar, esto también se debe a que no se han fortalecido las grandes industrias de las cuales se obtienen grandes cantidades y con calidad de exportación, que cubran las expectativas a nivel internacional

Puedo decir que contamos con mucho potencial para desarrollar en la industra textil, sin embargo es importante indicar que las políticas de entrenamiento en multiplos sectores como lo son: administrativos, moda, diseño, etc. Para poder crecer y obtener altos niveles de competitividad, no solo en las pequeñas y medianas empresas, también se deben apoyar las grandes industrias, el Gobierno debe apoyarlas para que se preserven en el tiempo y contribuyan al crecimiento económico y social de nuestro País,.

moises dijo...

LA INDUSTRIA PESQUERA EN VENEZUELA

Durante los dos ultimas décadas Venezuela ha experimentado una crisis económicas sin precedentes .Impactada principalmente por los ingresos petroleros, esto condujo a una diversidad de la economía y esto se ha concentrado principalmente en la extracción de recursos naturales tales como el oro plata y la utilización de la pesca como medio de fuente de ingreso para así combatir el gran índice de desempleo generado por la dependencia petrolera.
Cuando hablamos de la pesca artesanal esto quiere decir que la pesca se realiza en embarcaciones pequeñas en aguas continentales o dentro de las aguas jurisdiccionales (zona de tres millas). Y la flota industrial es enteramente marina y esta compuesta por la flota atunera en la zona del mar Caribe , Océano Atlántico, Pacifico y la flota de arrastre que se dan en la zona del mar Caribe y océano Pacifico.
Entre 1993 1995 las especies marinas fueron clasificadas como artesanales casi un 90% o mas de la captura origino en embarcaciones artesanales, industriales, usando un casi 91% o mas de la captura se origino en embarcaciones industriales /artesanales. Todas las especies capturadas en aguas continentales fueron clasificadas como artesanales de agua dulce.
A lo largo del tiempo existía un indicador de la sostenibilidad de la cosecha donde mostraba una disminución constante en captura anual por unidad de esfuerzo (CPUE) y esto nos indica que al pesar del esfuerzo creciente de captura no se esta logrando un aumento en la cosecha, por lo tanto la cosecha no sostenible y de la densidad de la especie cosechada esta disminuyendo.
El tamaño de la flota pesquera venezolana casi se triplico durante las 3 ultimas décadas, la mayor parte de este aumento ocurrió en el sector artesanal particularmente en aguas continentales aunque el tamaño medio de la flota industrial no cambio significativamente entre 1970-1982 y 1983 -1995 la flota artesanal marina casi se duplico y la artesanal de agua continentales casi se triplico. El crecimiento anual de la cosecha total después de 1983 es comparado con años anteriores esto se debe al crecimiento en la flota pesquera, pero no en mejoras en la tecnología.

Actualmente existe una creciente captura de especies y esto puede deberse a la explotación de áreas previamente no cosechadas y la reducción de los bancos pesqueros existentes, bajo estas circunstancias los pescadores podrían estar explotando el banco a una tasa mayor que la tasa de producción pesquera, descapitalizando el recurso, lo que podría eventualmente causar el colapso de la pesca nacional.




Moisés Madera Daal
V- 11.927.076

Unknown dijo...

INDUSTRIALIZACION EN VENEZUELA
Industria Petrolera

El inicio de las grandes inversiones petroleras comenzaron en el régimen de Juan Vicente Gómez, quién otorgo hectáreas de tierras para su explotación.

El petróleo se convirtió en nuestro principal producto de exportación, y la base fundamental de nuestros ingresos, a partir de 1926. Desde entonces, la producción aumentó progresivamente hasta el año 1973, fecha en la cual alcanzó la cifra de 3.366.011 barriles diarios. Después de la década de los años veinte, gran parte de las ganancias derivadas del petróleo quedaba en las empresas extranjeras, entre ellas: la Creole Petroleum Corporation, la Standard Oil y la Royal Dutch Shell. Durante los gobiernos de Medina Angarita con la Ley de Hidrocarburos y de Rómulo Gallegos con la Ley del fifty-fifty, se realizaron reformas para una mayor participación del Estado venezolano en el negocio petrolero. Fue en 1943 que se nacionalizo el petróleo al ser aprobada la mencionada Ley. A su vez hace varios años se planteo la apertura petrolera que le permitiría al Estado “celebrar convenios de asociación con entes privados”. En el año 2001 se aprobaron varios proyectos con relación a la industria petrolera entre ellos los de la faja del Orinoco para aprovechar las reservas de crudo extrapesado.

En los últimos años, la demanda de petróleo a nivel mundial ha aumentado considerablemente, pues su consumo está directamente relacionado con el desarrollo económico y el uso de la energía, los cuales favorecen este aumento. En el país se consume menos del 10% de la producción nacional, siendo este un indicador del nivel de desarrollo que tenemos. Internamente, el mercado petrolero lo constituyen tres sectores: el industrial, el de uso doméstico y la industria petrolera. Estos tres sectores consumen productos refinados, tales como gasolina, combustible diesel y aceites lubricantes.

El mercado externo o exterior de nuestro petróleo consume aproximadamente el 90% de la producción nacional. Se encuentra distribuido entre Estados Unidos, Canadá, Aruba, Curazao, Brasil, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania.

Ante la reciente caída de los precios petroleros, la situación económica del país se avizora difícil debido a la alta dependencia de la renta petrolera y a que las iniciativas por explorar nuevos mercados son aún muy incipientes. En este sentido queda clara la necesidad de apoyar y fortalecer otros sectores económicos de la población que generen riqueza.

Perfecto Pirona
C.I. V.-7.573.934

Amarilis Villamizar CI. 16.006.949 dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Amarilis Villamizar CI. 16.006.949 dijo...

Industria Petrolera

Inicio de la explotación comercial

La industria petrolera venezolana inició formalmente sus actividades a nivel comercial a partir del año 1914, y desde ese momento pasó a ser la más importante del país, pues se constituyó como una fuente estratégica de energía, que le permitió abrirse campo en los mercados internacionales de exportación e inversión. De esa manera, apareció la figura de la concesión, que el Estado brinda a las compañías transnacionales para explorar y explotar el recurso.

En Venezuela la primera explotación data del año 1878, con el otorgamiento de la concesión a Manuel Antonio Pulido para la explotación del hidrocarburo encontrado en su hacienda La Alquitrana, en el estado Táchira. Así fue constituida la Compañía Minera Petrolia del Táchira, cuya producción alcanzaba sólo para obtener el querosén para dotar a los pueblos vecinos. Sin embargo, esta incipiente actividad logró impulsar el inicio de la industria petrolera nacional.

Posteriormente, con el descubrimiento de los pozos Barbabui I (campo de Guanoco, Sucre) y Zumaque I (campo Mene Grande, Zulia), llegaron empresas extranjeras como Creole, Shell, Mobil Oil, Texaco y Royal, con el fin de explotar los yacimientos descubiertos y de esa manera la actividad fue consolidada. Para 1928, el «oro negro» pasó a ser el principal producto exportado y Venezuela se constituyó como uno de los primeros países exportadores de petróleo.

Las principales fases para la producción de petróleo son Exploración. Implica la búsqueda de yacimientos petrolíferos, así como el uso de técnicas geológicas de campo y de laboratorio con el fin de probar y calcular las posibles reservas que contienen. Explotación o producción del crudo. Es la fase que permite obtener el petróleo crudo, es decir, sin procesar. Refinación. Comprende los procesos físico-químicos que permiten obtener los productos derivados del petróleo, como la gasolina, el gasoil y el querosén. Mercadeo. Es la colocación del petróleo en el mercado consumidor, tanto a nivel del mercado interno, para satisfacer la demanda del país en materia petrolera, como en los mercados internacionales, que constituyen la base de la economía venezolana, ya que 80% de los ingresos provienen de esta actividad. Para ello Venezuela depende de la fijación de precios que realiza la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), institución de la cual el país es miembro fundador.

Consolidación de la industria nacional
La consolidación de la industria nacional tiene diversos aspectos económicos y legales los cuales influyeron en la consolidación de la industria petrolera en Venezuela; por ejemplo, la creación, en 1960, de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) y de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); la primera con carácter nacional y la segunda para la defensa de los precios internacionales del crudo. También influyó en ese proceso la promulgación, en 1971, de la Ley de Bienes Afectos a Reversión, la cual permitió que el estado venezolano tomara posesión de las instalaciones petroleras.

Otro avance en la industria del petróleo fue la creación de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), en 1975. Esta casa matriz coordinó hasta 1997 las operaciones de sus 14 empresas filiales, las cuales, a lo largo de los años, fueron reducidas sólo a tres: Lagoven, Maraven y Corpoven. Posteriormente, en 1997, estas empresas filiales fueron disueltas para dar paso a la creación y adquisición de otras grandes empresas funcionales, cuya finalidad era duplicar la capacidad de refinación en el país, así como también la colocación de la mitad del crudo exportado.

El Estado, a través de PDVSA, ejecuta políticas de reforma para estimular el desarrollo de los factores productivos nacionales. Entre ellas, el plan de negocios 2000-2009, que busca maximizar el proceso de exploración a fin de compensar el agotamiento de las reservas de petróleo liviano y mediano a través de la producción de crudo pesado y extrapesado en la faja petrolífera del Orinoco, y que tiene previsto reinvertir las ganancias derivadas de la renta petrolera en bienes socioeducativos para la población.

Tampoco esta demás decir las exploraciones efectuadas por Petróleos de Venezuela (PDVSA) han determinado un volumen de reservas probadas de crudos y condensados de alrededor de 76.000 millones de barriles y con las técnicas actuales se podrían extraer 270.000 millones de barriles de petróleo pesado de la faja del Orinoco. A las tasas actuales de extracción, tres millones de barriles diarios, Venezuela tendría petróleo durante los próximos 250 a 300 años.

Actualmente el petróleo ha tenido una baja en su cotización, sin embargo no es algo que a mediano o largo plazo afecte al país ya que siempre van a ver consumidores emergentes que necesitaran del crudo. Claro es algo a lo cual no se puede confiar plenamente.

Amarilis Villamizar CI. 16.006.949.

yusmaryguillen dijo...

La Industria Manufacturera en Venezuela

Se ha considerado que la industria en Venezuela, salvo la petrolera, ha jugado, en la economía nacional, un rol notablemente importante, y tomando en cuenta una de esas industrias, se realiza este comentario sobre el desarrollo del sector industrial manufacturero nacional.
A mediados del siglo XIX, mientras los países europeos y Estados Unidos atravesaban el auge de la segunda Revolución Industrial, Venezuela presenciaba el surgimiento de las primeras industrias, las cuales fueron las manufactureras de consumo corriente: textiles, cueros, alimentos y bebidas. Y si bien existían anteriormente algunas otras actividades que podrían incluirse en este comentario, como algunas fábricas de jabón, de velas, curtidurías o de calzado, la verdad es que no superaban el nivel artesanal. La industria textil, que usualmente es de las primeras en los procesos industriales, comienza su producción a nivel fabril en el año 1858, con la entrada en funcionamiento del primer telar mecanizado en Venezuela, ubicado en las afueras de Caracas.
Durante los primeros veinte años del siglo XX se ven aparecer fábricas de mayor envergadura y se presencia el crecimiento de las ya existentes. Esto es posible gracias al mediano desarrollo de la infraestructura de transporte y servicio básicos de agua y gas. A partir de 1939 Venezuela, comienza un crecimiento de la actividad industrial venezolana y las fábricas incrementan su producción y expansión. Se crearon, entonces, fábricas procesadoras de alimentos, fábricas destinadas a la fundición, de productos farmacéuticos, de cauchos y mecánica.
Con el pasar de los años las industrias manufactureras entran en fase de expansión, y hoy en día se puede decir que se han desarrollado industrialmente aplicando mayor materia prima, innovaciones y alta tecnología, para de esta manera poder obtener una mayor producción y contribuir con el crecimiento y desarrollo económico del país.

yusmary guillen
C:I 12.765601

Johana dijo...

INDUSTRIA PETROLERA
La economía venezolana antes de la aparición del pétroleo era un mayormente agricola-artesanal. Es por ello, que su aparición genera un crecimiento simple, el cual no se originaba por el desarrollo de las fuerzas productivas, sino por la explotación extensiva con capitales y experiencias extranjeras. Sin embargo aunque a lo largo del siglo XX debido al boom petrolero la explotación y la refinación del mismo hizo posicionar al país con una economía prospera, pero la caida de la cotización de este recurso en la decada de 1980, origino una fuerte recesión y problemas financieros, este último debido a que la utilización de los ingresos se orienta exclusivamente al consumo de su demanda, es decir estos ingresos no generaron un desarrollo proporcional a la producción interna de bienes y servicios, sino que se abastece de bienes importados.
No obstante, el petroleo genera el 80% de los ingresos por concepto de exportación, donde la mayor parte es dirigida a Estados Unidos, Euroa y países de América Latina. Siendo la empresa cabecera del Petroleo PDVSA, la cual posee empresas filiales que operan en sus refinerias del país. Es importante destacar que adicional a esto venezuela es uno de los principales productores de gas natural.
Hoy en día, parte de los ingresos provenientes de la renta petrolera se utilizan para financiar muchos de los proyectos establecidos para el desarrollo y atención social del país como son las distintas misiones de educación, salud, entre otras; que según el plan de la nación permite un crecimiento progresivo y endógeno de la sociedad.

hector dijo...

INDUSTRIALIZACION EN VENEZUELA.

La industrializacion en venezuela comienza con la transferencia de los conocimientos tecnicos-cientificos de los europeos y luego estadounidenses ya que a partir de alli paso a ser una industria agricola que nos permitio la captacion de divisas como consecuencia de las exportaciones aunque esta era de pocos rubros y teniamos una economia atrasada para la epoca.

Para la manufactura de otros bienes de mayor valor agregado se necesitaba capital, tecnologia, mano de obra calificada y mercado, pilares fundamentales para la industrializacion de un pais y que venezuela no los poseia, estos fueron importados hasta la capacitacion de la mano de obra.

Las primeras empresas pertenecian al ramo textil, vidrio, calzado, azucar, algodon, cigarrillo etc., luego venezula para a ser de un pais exportador de productos agricolas a uno exportador de producto mineral con la aparicion del petroleo, es alli con la venezuela post-petrolera que se inicia la tranformacion de un pais hacia la industrializacion hasta la fecha, todo esto a pesar de las grandes empresa de Guayana, motivado a que si no se crean politicas economicas enmarcadas al desarrollo industrial la cual cree fuentes de trabajo y le de a los venezolanos una mejor calidad de vida y a la nacion un desarrollo endojeno sostenible que nos permita no ser dependiente del petroleo.

HECTOR URBINA
C. I. 6.347634

Unknown dijo...

La industria automotriz, es una de las industrias más grandes del mundo, ya que ella se encarga de diseñar, fabricar, ensamblar, comercializar y ventas de los vehículos a nivel mundial; dicha industria operan en nuestro país de manera solo ensambladora y las mismas gozan de sus licencias.

Debido al crecimiento de la población venezolana la demanda de automóviles en nuestro se ha hecho un poco cuesta arriba ya que no solo se considera que existen muchas personas en cola para la adquisición de los mismo sino que el costo tan elevado de los vehículos ha hecho muy difíciles la adquisición de ellos.

wilhem laurens dijo...

LA INDUSTRIA TEXTIL.
Para hablar de industria debemos decir primero que: La Industria, es el conjunto de procedimientos ordenados y metódicos empleados por el hombre para transformar las materias primas en objetos utiles para la satisfacción de sus necesidades. Por ello, el desarrollo armonioso e intensivo de los tres sectores de nuestra economía primario, secundario y terciario, son la base de la dinámica económica y del bienestar de la población. La industria ocupa el primer lugar en la meta de un desarrollo intensivo y diversificado.
Partiendo de lo anterior y puntualiazando en la industria textil podemos hallar que la en 1858 se instala cercano a Macarao, el primer telar mecanizado en el cual se manufacturaban 200 lbs diarias de pabilo, posteriormente en 1870 se crea también la C.A Telares de Valencia que manufacturaba 400 libras de pabilo además de licencillo. En la primera decada del siglo XX, existían firmas comerciales con el doble proposito de importar y exportar, el plantel industrial estaba constituido entreo otros por la empresa textil, Sin embargo en la decada de los 30 los efectos de la explotación del petroleo empiezan a sentirse en nuestra economía y se revalua el Bolivar. Esa medida, lógicamente hacía más costosa la producción y abarataba las importaciones, en consecuencia las firmas comerciales concentraron sus actividades únicamente en la importación, y la industria entran en crisis. en 1939 se produce la segunda guerra mundial y en consecuencia, ocurren restricciones obvias a la importación. Pese a todos los cambios sucedidos en la segunda Revolución Industrial, en esta aunque siguen utilizando la misma materia prima, aparecen materias primas derivas del petróleo y otras que no provienen de la naturaleza, así como materias primas químicas, como el plastico y otros tejidos. luego en 1945, surge una tercera revolución en la cual se realizan importantes investigaciones para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estass sean más ligeras y resistentes.
Venezuela ha venido implementando cambios invirtiendo en capacitaciones mediante cursos y financiamiento de pequeñas y medianas empresas, para incluir a la población en el desarrollo de la industria.
No obstante se deberia crear conciencia de que si la industria ocupa el primer lugar en la producción y tomara el valor que merece se podrian lograr las siguientes metas:
1. Un crecimiento más armonico y equilibrado de nuestra economía.
2. Superar la dependencia en cuanto a la importación de bienes de consumo y de capital.
3. Se ahorrarían divisas, ya que en lugar de utilizarlas para importar bienes suntuosos, irían a contribuir con nuestra diversificación económica lo que a su vez diversificaría nuestras exportaciones y mercados.